lunes, 9 de julio de 2012

¿Quiénes somos? Opina lo que quieras..

Bueno somos un equipo blog, constituidos ahora mismo por amigos, son los siguientes:

Jesús Pérez Aguilar - Creador del blog.
Miguel Ángel Spínola Tena - Autor
Luis Manuel Muñoz Cabello - Autor
Alberto Daza García - Autor
Alan Marín Gómez - Diseñador Gráfico

Nosotros tenemos algo en común estamos interesados por la ciencia, y escribimos sobre ello..

Gracias por visitarnos.

Un cordial saludo.

El Equipo Blog.



jueves, 31 de mayo de 2012

Pez celacanto o Coelacanthimorpha

Bueno, queridos lectores, estaba deseando tener un hueco en mi día para poder publicar.. ( los exámenes me tienen sin tiempo)

Bueno, hace unos meses en clase de biología estuvimos viendo las teorías evolutivas y pruebas de la evolución, pues me topé con un curioso pez, el libro lo describía como "Fósil viviente" ya que en millones de años esta especie de pez ha evolucionado muy poco o nada..., como me causaba curiosidad he buscado información y os voy a dejar aquí un pequeña ficha de datos curioso del "Pez celacanto".

Pez Celacanto:


Los peces celacantos se creían extintos desde el Cretácico, pero en 1938, un ejemplar fue pescado en Sudáfrica.
Esta especie apareció en el Devónico (hace 400 millones de años) y son los peces marinos más cercanos a los vertebrados terrestres.

Especies vivas:

El celacanto de las Comores y el celacanto indonesio, son muy vulnerables y tienen un modo de vida muy distinto de vida de los antiguos celacantos, ya que ahora se han establecido en zonas más profundas del mar.

Morfología:

Pueden llegar a medir 1 metro y medio y pesar más de 70 kg, y su pigmentación varia de parduzco (el asiático) y azul intenso (el africano), pero los dos están establecidos en zonas profundas del mar.

Son carnívoros se alimentan de peces coralinos por la noche, de día permanecen en zonas profundas dónde están más protegidos, los huevos de esta especie pueden llegar a medir 10 cm y pesar 300 gramos y los que nacen están muy desarrollados.

** El pez celacanto de las comores, pertenece a las Islas Comores cerca de Madagascar.

domingo, 6 de mayo de 2012

¿A que no sabías...?

Seguramente si alguien te pregunta por el ser vivo más grande del mundo, contestarías algo como la Ballena Azul, que puede llegar a medir unos 33 metros de longitud, pero la curiosidad se encuentra en que el ser vivo más grande es un invertebrado que también habita en el agua.
El Lineus Longissimus se trata de un gusano que vive en las aguas frías y limpias protegidas de las corrientes marinas. Fue descubierto por el Dr. Junoy (profesor del departamento de Biología Animal de la Universidad de Alcalá de Henares) mientras estudiaba los archipiélagos de Cíes y de Ons, lo descubrió en el Parque Nacional de las Islas Cíes, para ser exactos.
Este invertebrado alcanza con facilidad los 35 metros de longitud, pero se han descubierto excepciones de Lineus Longissimus que alcanzaban hasta 60 metros.
El gusano "cordón de bota" (así es conocido) tiene un inconveniente y es que es muy frágil, por lo demás es totalmente inofensivo.


lunes, 30 de abril de 2012

Evolución

Hemos pasado de ser unos simios con muchas limitaciones mentales a ser los seres dominantes del mundo, pero ¿ha finalizado la evolución? Está más que claro que no, esto es un proceso que aún no ha tocado fin, pues  todavía tenemos muchos fallos, defectos e imperfecciones que corregir.
¿Quién no te dice que en unos años, quizás, nuestras extremidades se acorten, nuestra capacidad craneal aumente y nuestra condición física disminuya? Con tantos avances, lo que lograremos será ser dependientes al 100% de la Tecnología, y no se trata de volver a las cuevas, pero sí de usar aquello que nos entregaron, pues el futuro retratado en muchas películas en las que los coches vuelan, las ciudades son más modernas...también tiene un inconveniente y ese es que acabaríamos destruyendo la comunicación oral. No hay que viajar al futuro para verlo, ¿quién en la sociedad actual no tiene BlackBerry, iPhone o algún Smartphone? yo, a mis 16 años no tengo y la verdad es que les tengo desprecio, pienso que la comunicación oral es un tesoro que no estamos sabiendo valorar, quizás no seamos tan inteligentes como aparentamos si, además, somos capaces de auto-destruirnos sin apenas darnos cuenta de ello...

lunes, 2 de abril de 2012

Sierra de Atapuerca

Hola, de nuevo tenía ganas de publicar después de bastante tiempo..
Mi excusa para esta publicación es que hace una semana aproximadamente realicé una visita a las excavaciones de Atapuerca en las que me quedé alucinado.

Bueno, antes de la visita a las excavaciones nos hicimos una idea de como vivían nuestros ancestros, nos hicieron tallar piedras que usaban nuestros antepasados para cortar, desgarrar o simplemente para usar como arma.
(Como estas, por cierto bastante difícil de hacer)

También nos enseñaron a hacer fuego con simplemente una piedra de sílex, yesca y un tipo de hongo que ardía cuando las chispas saltaban sobre él, o también por fricción aunque el método que nos sirvió fue el de la piedra de sílex.

(En la primera imagen: Con piedra de sílex y en la segundo el método de fricción)

También aprendimos a hacer pinturas rupestres, muy fácil, con un recipiente de cerámica con la pintura dentro y que tenga una pajita que sobresalga, y con otra pajita la pegas encima al borde de la otra pajita que está en la cerámica y consigues que la pintura al soplar salga disparada.

(Y bueno con la práctica te puede quedar algo como esto)

Nos enseñaron métodos de caza, que con el paso de los siglos se van modificando y a su vez mejorando:

El primer método el de la lanza.

El segundo método es una especie de soporte dónde tienes una flecha para conseguir más trayectoria, este método es mucho más útil.
Y el tercer método que todo el mundo conoce y que es más complejo pero más útil, el arco de flecha.

(Lo peor de todo que nadie fue capaz de cazar al jabalí con estos tres métodos nos hace falta práctica)

Una vez conocidos los tipos de herramientas que usaban y sus modos de caza llegó la hora de visitar las excavaciones.
Bueno, en este caso se trata de Atapuerca que se divide en Trinchera del ferrocarril, Sima del elefante y Gran Dolina.


(Distribución de los yacimientos a lo largo de la Trinchera según los techos que los protegen.(1) Entrada a la trinchera; (2) Sima del Elefante; (3) Galería ; (4) Gran Dolina)

El descubrimiento de estos yacimientos fue porque tuvieron que hacer un corte en la Sierra de Atapuerca ya que antiguamente había una mina y para que el ferrocarril pasara por allí tuvieron que abrir esa zona, entonces los ingleses que por allá el siglo XIX dinamitaron toda la zona y hicieron el ferrocarril.
Más tarde la empresa quebró y los ingleses se fueron de allí ignorando lo que habían dejado.
Unos científicos que pasaban por allí empezaron a mirar y descubrieron muchos restos de huesos, entonces pidieron el permiso de poder investigar en esa zona.

(Sima del elefante)

Con el paso del tiempo encontraron restos humanos como el Homo sapiens, el Homo antecessor y el Homo  heidelbergensis.


Miguelón


Esta es la piedra excalibur y se piensa que fue el primer símbolo religioso de nuestros antepasados.

Y no cuento más que recomiendo que visitéis Atapuerca, allí os contará más de los que he contado y os gustará la experiencia..




Evolución humana.

Evolución humana.